viernes, 8 de mayo de 2015

El software que utilizo cada día para trabajar y ser más productivo

Hola, soy Antonio y este es el software para trabajar que utilizo cada día en mis distintos equipos.
~Imagen Oficialmente Portadas Por HiperTextual | VTube
aplicaciones para trabajar
Para mí, el ordenador siempre ha sido una herramienta de trabajo, pero sobre todo, de ocio. He aplicado mucho de lo aprendido en internet a mi vida, y últimamente todo está unido, pues trabajo escribiendo esto y muchos otros artículos. Siento que, para hacerlo, hace falta tener un flujo de trabajo que, junto a otras decisiones personales, posibiliten el ser productivo. Por ello, hoy os explicaré, como GabrielaNasheli y RiotStax todo el software que utilizo para trabajar, y alguna otra cosa más.

El sistema operativo

Mac OS X Antonio
Desde pequeño he utilizado Mac OS y Windows principalmente, con alguna incursión muy breve en Linux. Recientemente cambié de ordenador, y buscaba uno que me ofreciera muy buena pantalla y buena autonomía, por lo que opté por un Macbook Pro Retina. Con él, mi sistema de cabecera es Mac OS X 10.10 Yosemite, el último disponible. También uso Windows 8.1 en una partición, para las pocas veces que necesito realizar alguna tarea incompatible con OS X. La verdad es que es una configuración con la que me siento muy cómodo, y tengo muchas ganas de que llegue Windows 10 porque me encantan las novedades. Dentro de mi software para trabajar, creo que el sistema operativo siempre es una de las elecciones más importantes.
Oneplus One CM12S 1
Por lo demás, también escribo desde un iPad Air 2 y un teclado externo. Como móvil personal, tengo el mediático OnePlus One en su versión de 64 GB, una de los mejores terminales en relación calidad precio.

Navegador web

Mi navegador favorito siempre Firefox y Chrome (En Windows), desde sus nacimientos. Me encantaban las extensiones, sus sistemas de pestañas y la velocidad que ofrecía en aquel momento. Pero comenzó a estancarse, y llegó Chrome, que mejoró muchas cosas de Firefox. Sin embargo, en OS X la optimización de Safari tanto en rendimiento como en consumo es tan superior a las alternativas, que no puedo recomendar otro. No tiene tanto apoyo de extensiones como Chrome, pero las que necesito, las tengo.
  • Buffer. Como mi compañera Gabriela, también uso Buffer para programar publicaciones en redes sociales, tanto desde mi cuenta personal como de las de Hipertextual y VTube. Realmente útil para separar en tramos los enlaces que compartimos.
  • Push to Kindle. Normalmente uso Pocket para leer artículos más tarde, pero cuando son lecturas muy largas, utilizo el Kindle. Con esta extensión hago algo similar a enviar a Pocket.
  • Awesome Screenshot. A lo largo de la semana necesito hacer capturas a pantalla completa a algunas webs, y no hay nada mejor que esta extensión para ello.

Aplicaciones de escritura para trabajar

Ulysses
En OS X utilizo dos aplicaciones de escritura con soporte para Markdown. La primera de ellas es Ulysses, el editor más avanzado para Mac. Gracias a su gran carga de funcionalidad y a la forma en que te permite organizar los posts en su biblioteca, es la que uso para posts más elaborados. Para cosas rápidas, utilizo Byword, del que aprovecho su conexión con el iPad para seguir por donde iba escribiendo y no perder nada. Ambos son dos grandísimas opciones, en función de la necesidad. No os decepcionarán.

Utilidades del sistema

Moom Unclutter
Considero que, tal y como viene OS X Yosemite de serie, no soy demasiado productivo frente a lo que puedo llegar a ser, en aspectos como el manejo de ventanas o la organización de capturas de pantalla.
  • Moom. De Windows 7 me encanta el modo que implementó de ajustar las ventanas a los laterales para redimensionarlas. Moom me ofrece eso y mucho más, ya que asigno a las ventanas posiciones que ejecuto con atajos de teclado. Hay alternativas, pero ninguna tan avanzado como Moom.
  • HyperDock. Otra enorme utilidad que replica funciones de Windows. Con Hyperdock puedo ver qué ventanas tengo abiertas al pasar el ratón por encima del icono de aplicación del dock. Como minimizo las ventanas en el icono, es imprescindible.
  • Unclutter. Unclutter es una utilidad que se oculta en la barra superior del sistema y que se expando con un gesto en el trackpad. Dividida en tres cajones, monitoriza el portapapeles, permite hacer anotaciones rápidas, y lo que para mí es más importante, alojar archivos. Cualquier captura de pantalla que hago, va a parar ahí, así como cualquier foto que arrastro desde el navegador. Me permite tener el escritorio siempre limpio.

Otras herramientas de trabajo y organización

Pindroid.
Pindroid.
En el día a día del trabajo, suelo guardar muchos enlaces que, a diferencia de lo que va a Pocket, quiero tener bien organizados con palabras claves y etiquetas para poder encontrarlos mejor en el futuro. Por ello, utilizo Pinboard, la mejor herramienta de bookmarking que hay. Desde el Mac accedo con Spillo, desde el iPad con Pinner, y desde el OnePlus con Pindroid.
Para notas y para ir haciendo listas de libros, series y música por escuchar utilizo, o mejor dicho, infrautilizo Evernote, pues sus posibilidades son mucho mayores. Destaca su soporte multiplataforma.
Como gestor de tareas, usaba Wunderlist, hasta que descubrí que Todoist es bastante más potente y sincroniza mejor. Haremos un post próximamente hablando sobre ella, porque es una joya. Como servicio de trabajo en grupo, nuestro elegido en Hipertextual es el maravilloso Trello, en la que sólo echo de menos cliente de escritorio.
slack-on-a-laptop-1200x630
Como herramienta de comunicación instantánea en grupo, lo mejor que conocemos en Hipertextual es Slack, que destronó a la vieja HipChat. Con Slacksomos mucho más productivos, y organizados (destacando su integración con servicios como Trello), y cuando no queremos serlo, siempre hay recursos para el ocio.
Por último, mi aplicación para gestionar el mail es Airmail 2, que para mi uso (simple) del correo eléctrónico me resulta muy cómoda, y mejor que Mail, la integrada en el sistema.

Ocio y comunicación personal

Radiant, el cliente para Google Play Music.
Radiant, el cliente para Google Play Music.
Cuando no estoy trabajando con el ordenador, suelo estar disfrutando de música o reproduciendo contenido multimedia como películas o series.
Mi aplicación para la música es Radiant, un cliente de escritorio con el que reproduzco toda la música que tengo subida a Google Play Music, un servicio gratuito que te deja subir hasta 50000 canciones, y lo mejor, siempre puedes volver a descargarlas. Para ciertas también uso NetEase Cloud Music, el Spotify chino.
Para organizar mis series y películas descargadas y reproducirlas en elChromecast, utilizo Plex. En OS X tengo instalado el servido y desde el OnePlus y el iPad visualizo y envío al Chromecast. No es la mejor solución, pero es muy cómoda y económica.
Por último, os hablaré de mis servicios de mensajería. El que más uso ahora mismo es Telegram, no por ir a contra corriente, sino porque me encantan sus funciones, como tener un gran cliente de escritorio, poder iniciar sesión en muchos terminales y poder enviar archivos a tamaño completo, sin compresión. Recientemente, estoy empezando a usar WhatsApp Web en casa, por aquello de no tener que utilizar el móvil para nada. No es tan bueno como el servicio de Telegram, pero cumple, que no es poco.

Categories: ,

App del Día: Byword

App del Día: Byword

App del Día: Byword
Imagen Exclusiva De La Tienda De HiperTextual y VTube
iA Writer solía ser el editor de texto minimalista por excelencia en iOS, pero tras el lanzamiento de Writer Pro ha quedado un poco abandonado, y esta última no está cosechando todo el éxito que debería o no todos los usuarios están dispuestos a pagar su precio. Byword es un gran heredero de ese minimalismo y buen hacer, y además añade una función muy interesante: la publicación directa en WordPress, Tumblr, Blogger, Scriptogram y Evernote.
Empezando por el diseño, Byword dejará la mayor parte de la pantalla libre para la escritura, sin muchas distracciones. Tiene una barra inferior de acciones rápidas, y la previsualización integrada de Markdown es verdaderamente sobresaliente. La sincronización correrá a cargo de iCloud o Dropbox entre sus respectivas versiones, aunque también podremos usarlo sin conexión. Otra función muy útil en mi caso es la posibilidad de exportar los documentos a PDF o HTML.
En el caso del iPad me resulta complicado recomendar un editor de texto distinto a Editorial (por cierto, su versión 1.1 está en camino), pero algunos usuarios echarán de menos una versión para iPhone o Mac, o simplemente no necesitarán todas las posibilidades que nos ofrece. Por lo comentado en la líneas anteriores, Byword puede ser la mejor alternativa para estos usuarios.
Descarga: Byword en la App Store Precio $4,99 | 4,49€
Descarga: Byword en la App Store Precio $9,99 | 8,99€

Categories: , , , , , , , , ,

Ulysses 2.0: rediseño, handoff y mucho más

Aprovechando la llegada de la esperada versión para iPad, The Soulmen ha lanzado la versión 2.0 de su editor Markdown para Mac.
~Imagen Oficialmente Portadas Por HiperTextual | VTube
ulysses-mac
Cuando hablamos de programadores independientes o estudios pequeños, sacar una versión de una app para otra plataforma (iOS o Mac no importa) suele equivaler a abandonar la versión original durante un largo periodo de tiempo hasta que se termina el trabajo. Es una situación fácil de entender: hay recursos limitados y hay que dar preferencia a algo. Sin embargo, para muchos usuarios no es una situación ideal: pasan meses y meses sin actualizaciones y novedades por culpa de una nueva versión que quizás ni siquiera vayan a usar. De ahí que tenga tanto valor el trabajo que han realizado desde The Soulmen en los últimos meses, y es que pese a estar trabajando en portar Ulysses al iPad han seguido dedicando tiempo y esfuerzo a su versión de Mac, consiguiendo así lanzar las dos versiones al mismo tiempo.
El primer cambio, aunque superficial, viene condicionado por la llegada de la versión de iPad. Y es que la app pasa a llamarse Ulysses, dejando de lado elIII que le acompañaba hasta ahora para indicar que era la tercera versión. El cambio puede parecer una tontería, pero si tenemos en cuenta que han decidido numerar esta actualización como v2.0, muchos usuarios se pueden sentir confundidos al pasar de Ulysses III a Ulysses 2.0.
Ulysses-Mac-iconNúmeros aparte, el principal cambio de esta versión nos lo encontramos en el diseño. No solo se ha adaptado definitivamente al lenguaje visual de OS X Yosemite, si no que también se ha renovado el icono. Si bien es cierto que Ulysses contaba con un diseño bastante plano (sobre todo en pantalla completa), las nuevas transparencias y texturas hacen que se sienta 100% nativo al mismo tiempo que desaparece algún que otro bug gráfico. En cuanto al icono, pasa de ser una U con forma de lira griega a ser una mariposa cuyo cuerpo está formado por una pluma estilográfica.
Otra de las novedades es la inclusión de una cuarta columna (que como el resto se pueden mostrar y ocultar) que se encargara de recopilar los “adjuntos” que añadamos a un documento. De esta forma The Soulmen ha unificado en un único panel el objetivo, las palabras clave (tags), las imágenes y las notas que estemos usando como referencia para escribir el texto.
Por supuesto, muchas de las características existentes se han refinado y optimizado. Este es el caso del “Typewriter Scrolling”, una característica que nos permite fijar el cursor en un punto de la pantalla para que sea el texto el que avance. Este modo, que nos ayuda a mantener la vista siempre a la misma altura, se ha mejorado diferenciando de forma clara las posiciones fijas y la variable.
Muchas de las mejoras van orientadas a mejorar la compatibilidad con la nueva versión de iPadTambien han aprovechando la llegada de la versión de iPad para incluir una característica que hasta ahora tenía poco sentido: Handoff. Como es de esperar esta función de “continuity” nos permite seguir en nuestro Mac donde lo dejamos en el iPad y viceversa.
Por último, The Soulmen ha optimizado la librería donde se almacenan todos nuestros escritos para que sea totalmente compatible con la versión de iPad. En este caso la optimización no trata de adaptar la base de datos para que pueda sincronizarse en la nube, puesto que Ulysses lleva usando iCloud desde su llegada al Mac App Store, si no de optimizar su rendimiento para condiciones tan poco favorables como una mala conexión a internet. No podemos esperar milagros, pero si que se nota que los textos se sincronizan de manera más inmediata que antes.
Ulysses 2.0 es una actualización gratuita para todos aquellos que compraron Ulysses III. Aquellos que no lo tengan lo pueden comprar en el Mac App Store por 44,99€

Categories:

lunes, 4 de mayo de 2015

Las peores falacias contra el software libre

He aquí una lista de algunas de las afirmaciones erróneas contra el software libre y una humilde refutación.
Imagenes Proporcionadas Por HiperTextual. VTUBE
Sheelamohanachandran2010 - Shutterstock
Sheelamohanachandran2010 - Shutterstock
Cualquiera podría pensar que la capacidad del software libre para fomentar el desarrollo tecnológico y humano con el trabajo compartido, las revisiones y los ajustes en los que colaboran muchas personas de todo el mundo y, faltaría más, la posibilidad de acceder a ello fácilmente sería algo que encantaría a todos. Pero esta vida es una sorpresa detrás de otra, y resulta que el software libre también tiene sus detractores con cosas que decir. Veamos cuáles son.
  • “El software libre es una chapuza porque lo toquetean demasiadas manos. Nada como los sistemas operativos y programas de las compañías serias”. Nadie pone en duda que los desarrolladores de las empresas que proporcionan software privativo puedan ser profesionales como la copa de un pino, pero no tienen por qué serlo más que aquellos programadores que han decidido centrar su actividad en el software libre con la misma formación y experiencia. Además, por el propio medio de desarrollo de software privativo, las mejoras y avances son menores y mucho más lentos: no es lo mismo facilitar el acceso ilimitado al software, que la dinámica de desarrollo se acelere de forma exponencial y nunca pare, como ocurre con el software libre, que permitir que lo manipule un número reducido de empleados, ocultándolo celosamente a la competencia, que se testee de forma generalizada cuando salga al mercado y que, pasado un tiempo, sólo esos mismos empleados decidan qué modificaciones llevar a cabo y cuáles no en la versión siguiente.Tropecientas cabezas desarrollan más y mejor que unas cuantas.
  • “El software libre es gratis y no genera movimiento económico”. No tiene por qué ser así: no hay ningún problema en que uno desarrolle sistemas, programas o aplicaciones de software libre y decida venderlos.Puede cobrar perfectamente por la distribución, los manuales de uso y el soporte. Lo único que ocurre es que todo el código desarrollado ha de ser público, al contrario que en el software privativo, del que solamente se publican archivos ejecutables.
  • “El software libre no es apto para sistemas críticos porque no es seguro”. De nuevo, el sinsentido de creer que esta tecnología es peor que la privativa por prejuicios absurdos: que el código del software esté disponible para cualquiera que desee analizarlo y modificarlo no implica que los sistemas y programas que se desarrollen sean menos seguros, y se puede comprobar fácilmente. Lo que en verdad no es posible es verificar que cualquier software privativo sea seguro antes de ser comercializado, pues su propia esencia impide tal verificación.
  • “El software libre es la muerte para las pequeñas empresas desarrolladoras”. De ninguna manera: el 90% del software libre que se desarrolla en el mundo es hecho por encargo, es decir, por personas y empresas que viven de ello. Y esta tecnología no la podrían usar las grandes compañías si se pasaran a ella para eliminar a la pequeña competencia: no es lo mismo software libre que gratuito, y es lo gratuito lo que quizá podría barrer a los competidores.
falacias contra el software libre
Rawpixel - Shutterstock
  • “Patentar códigos fuente modificados es posible por culpa del software libre”. La existencia de esta tecnología no tiene relación alguna con las características de las leyes que regulen las patentes de softwarey su laxitud o dureza y la posibilidad de vacíos o paraguas legales en determinada jurisdicción para prácticas nocivas.
  • “El software libre es malo para el desarrollo del mercado tecnológico”. Si hemos dicho que tropecientas cabezas desarrollan más y mejor que unas cuantas y que los programadores pueden vivir de ello, es obvio que el mercado se fortalecería con la comercialización extensiva de software libre.
  • “Las regulaciones legales en favor del uso de software libre en la Administración pública y los centros de enseñanza son injustas. La implantación de este software o el privativo debería decidirse en base a la libre competencia”. En primer lugar, la libre competencia funciona en las transacciones del sector privado, no en el ejercicio de las instituciones estatales, y dado que la Administración, si acaso, es el cliente que contrata los servicios tecnológicos, ya en libre competencia tiene todo el derecho a escoger en favor del software no privativo. Además, los intereses principales de la Administración pública son la eficiencia y la moderación en el uso presupuestario, por lo que le favorece más el software libre con el ahorro en licencias y demás.
Llama la atención que muchas personas que se autodenominan liberales en economía detesten las posibilidades del software libre, ya no sólo por el propio concepto y la etimología, sino también porque apoyan los intentos de controlar el mercado tecnológico en beneficio del software privativo, incluso con falacias contra el software libre. Pero el auge de este último parece imparable, así que quizá sea mejor que se vayan acostumbrando.

Categories: , , , , , ,

YouTube confirma que el servicio para suscriptores está en camino

Google acaba de enviar una notificación a los dueños de los canales de YouTube que agregan nuevo contenido en forma activa. En este aviso, el gigante de Internet ha indicado que YouTube en breve estará estrenando un nuevo servicio de suscripciones. Quizá algunos recuerden que hace un tiempo ya corrieron algunos rumores sobre este tema: este servicio de suscripciones permitirá que los usuarios premium no vean ningún tipo de publicidad en el mencionado portal de videos. Eso no es todo, ya que los dueños de los canales además recibirán una parte de las ganancias generadas por el nuevo servicio.
YouTube confirma que el servicio para suscriptores está en camino

Para ser más específicos, YouTube pagará a los canales un 55% de las ganancias recibidas por las suscripciones. Cuantas más reproducciones reciban los videos de nuestro canal y más tiempo pasen los usuarios viéndolos, más ganancias vamos a obtener. Si bien un 55% puede sonar como poco, en realidad es la misma cantidad que YouTube paga a los canales por el uso de propaganda en sus videos.
Hay dos detalles que todavía no se conocen: la fecha de lanzamiento del nuevo servicio y su costo. Con respecto a la fecha de lanzamiento, se dice que podría suceder en junio, ya que en dicho mes entrarán a correr los nuevos términos y políticas de YouTube. Y en lo que respecta al costo, se estima que los suscriptores tendrían que pagar unos $10 dólares al mes. Esta es la cantidad que pagan los suscriptores de YouTube Music Key actualmente, servicio que permite ver videos musicales sin ningún tipo de propaganda.
No se espera que la cantidad de propaganda que YouTube muestra hoy en día vaya a cambiar para los usuarios que no estén suscritos al nuevo servicio, pero es obvio que quienes comience a pagar sí notarán una diferencia, ya que no verán ningún tipo de anuncio. Se desconoce si el servicio YouTube Music Key será integrado en el nuevo o no, pero es probable que así sea.

Categories: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nokia compra Alcatel-Lucent por 16600 millones de dólares


Nokia ha adquirido Alcatel-Lucent, uno de sus grandes rivales en lo que a infraestructura de redes se refiere. Con este movimiento se sitúa como segundo actor mundial en infraestructura de redes.
Imagenes Reales De Nokia Proporcionadas por Hipertextual. VTUBE
Nokia Mobile World Congress
Cuando "Microsoft compró Nokia", como ya sabemos, no lo hizo de la empresa entera, sino de la división de móviles y dispositivos. Se quedaba en manos finlandesas otra división enorme, la de redes. En noviembre repasamos si Nokia podría lanzar legalmente un smartphone, y hoy se ha cerrado un acuerdo con otro de sus grandes rivales en el negocio de redes, Alcatel-Lucent, según Re-Code. El trato se ha cerrado por 16600 millones de dólares, aunque como es normal, ambas compañías quedan a la espera de la aprobación de los organismos reguladores, que se espera que den la aprobación en la primera mitad de 2016.
Según Nokia, los rumores de su interés en vender Here, su división de mapas independiente, son ciertos, y tras analizar la situación, tomarán una decisión. El actual CEO de Nokia, Rajeev Suri, también liderará la nueva compañía combinada, y se espera que adquiera gran importancia el mercado francés, donde Alcatel-Lucent tiene uno de sus mercados fundamentales y es el país al que pertenece. Nokia está apostando muy fuerte por ser líder en implantación de redes 5G, y con la compra obtendrá un gran impulso.
Las motivaciónes de la operación, mas allá de las evidentes, serían reforzarse de cara a un mercado que está creciendo en otros frentes, como por ejemplo en Asia con Huawei, aunque el gran rival sigue siendo Ericsson en Suecia. Será muy interesante también cómo avanzan las cosas en el sentido de la telefonía, aunque Alcatel-Lucent ya no tiene participación en Alcatel, la popular compañía del OneTouch Easy, y que recientemente está volviendo a crecer en Latinoamérica. En 2005 vendieron el 45% de su participación en Alcatel al grupo chino TCL Corporation.

Categories: , , , , , , , , , , , , , , ,

El Galaxy S6 Edge es muy difícil de reparar

Samsung ha recibido muchos elogios por el diseño del Galaxy S6 Edge, dispositivo que dejó impresionadas a muchas personas que asistieron al MWC 2015. Gran cantidad de fanáticos de la compañía y de Android están ansiosos por poner sus manos sobre este nuevo smartphone, y en realidad la espera no será muy larga ya que el dispositivo estará llegando a los principales mercados del mundo en los próximos días. El Galaxy S6 Edge tiene un diseño estupendo e integra materiales como cristal y metal en su construcción, pero estas características se han convertido en una espada de doble filo. Para empezar, debemos recordar que la batería del dispositivo no puede ser cambiada fácilmente, hay que llevar a cabo un proceso complejo para hacerlo, y además reparar el smartphone tampoco sería una tarea fácil según dicen los expertos.
El Galaxy S6 Edge es muy difícil de reparar

Hay dispositivos que son fáciles de reparar, algunos incluso podemos repararlos en casa si seguimos algunos tutoriales a través de Internet por ejemplo, pero este no es el caso del nuevo Samsung Galaxy S6 Edge. Si crees que serías capaz de reparar este móvil por tu cuenta, entonces probablemente deberías considerarte una persona experta en la materia.
Los chicos de iFixit, que han desarmado y rearmado cientos de dispositivos de muchas marcas, han publicado el proceso de desmontado y montado de los componentes del Galaxy S6 Edge y además le han dado un puntaje de reparabilidad sumamente bajo, solamente un 3/10. En otras palabras, lo recomendable es que solo un técnico certificado ponga sus manos sobre el hardware de este celular.
Así que ya sabes, si vas a comprarte un S6 Edge deberías cuidarlo muchísimo, ya que en caso de romperse la reparación podría salir sumamente cara debido a que se trata de un proceso tedioso y que resulta bastante complejo.

Categories: , , , , , , , , , , , ,

Copyright © VTube | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com | BTheme.net      Up ↑